Fuente:
Somos Jorgelina Alonso, Johana M. Diaz y Brenda Rodriguez. Pertenecemos a 1° y 2° año del ciclo básico, colegio secundario de Puelches, La Pampa. El nivel en el que estamos participando es el Intermedio 1. La encargada de asesorarnos es la profesora María Soledad Jouli.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Causas y consecuencias del Efecto Invernadero
Introducción:
La
temperatura de nuestro planeta es perfecta para la vida. Ni demasiada fría,
como Venus, ni demasiada caliente, como Marte. Gracias a estas condiciones, la
vida se extiende por todos sitios.
La
Tierra recibe el calor del Sol. Algunos gases de la atmósfera la retienen y
evitan que parte de este calor se escape de retorno al espacio.
Hoy
día esta situación de equilibrio delicado está en peligro a causa de la
contaminación de la atmósfera, que provoca que los gases retengan mucho calor
cerca de la superficie. Las temperaturas de todo el planeta han aumentado en el
último siglo y esto podría provocar un cambio climático a nivel mundial.
El
aumento del nivel del mar y otros cambios en el medio ambiente representan una
amenaza para todos los seres vivos.
El
termino efecto invernadero hace referencia al fenómeno por el cual la Tierra se
mantiene caliente y también al calentamiento general del planeta. Para mantener
las condiciones ambientales óptimas para la vida es indispensable que
entendamos las relaciones complejas que se establecen entre la Tierra y la
atmósfera.
Nuestra Tierra:
Nuestro
planeta está rodeado por la atmósfera. Se trata de una fina capa de gases
(principalmente de oxigeno y nitrógeno) que se extiende hasta unos 700 km. por
sobre de la superficie terrestre. Es en la atmósfera, que mantiene el planeta
caliente donde se producen todos los fenómenos climatológicos. Esta capa
contiene también otros elementos químicos: nitrógeno, carbono, transferido
constantemente a la Tierra y aprovechados por los seres vivos.
Las
temperaturas de nuestro planeta son las más adecuadas para que los animales y
las plantas sobrevivan y se reproduzcan.
Desde
el espacio se pueden ver los indicios del clima de la Tierra. La rotación del
planeta y las diferencias de temperatura provocan movimientos de aire sobre la
superficie terrestre. Así se forman el viento, las nubes y la lluvia. Las nubes
transportan las lluvias que llenan los ríos y los lagos. La temperatura del
planeta hace que el agua se mantenga en estado líquido. Si hiciera demasiado
frío, el agua se helaría y si hiciera demasiado calor, se transformaría en
vapor de agua.
El efecto invernadero
La
atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son
el nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El
resto, menos de una centésima parte, son gases llamados "de
invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están allí. Algunos de
ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En
pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra
supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía
se refleja en las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo.
Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden crecer y desarrollarse.
Deforestación e incendios en los bosques de caldén
Una de las mayores amenazas para la
vida del hombre en la Tierra
es la deforestación. Esta actividad que implica “desnudar el planeta de sus
bosques” y de otros ecosistemas como de su suelo, tiene como resultado un
efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. ¿Por qué decimos esto?
Sin lugar a dudas, los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la
biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en
las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades
rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible,
forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.
Cuando se elimina un bosque y el terreno
es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en
gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio
clima y composición química.
"Los árboles crean oxígeno,
elemento que sabemos bien, necesitamos para respirar. Esa sola circunstancia
parecería motivación suficiente para dejarlos intactos. En calidad de pulmones
del planeta, los bosques trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de
carbono del aire (proceso denominado "captura de carbono") y
brindarnos oxígeno a cambio
La
deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de
especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la
disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los
procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide
la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la
deforestación provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético,
poblacional y eco sistémico.
Cómo combatir la deforestación
De
acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas
medidas encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los
programas forestales de cada país, los cuales deben hacer partícipes a todos
los interesados e integrar la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos.
Asimismo, las capacidades nacionales de investigación forestal deben mejorarse
y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la
investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.
Incendios forestales y mal uso del fuego prescripto
El fuego es un
factor ecológico natural en el caldenal que ha tenido una influencia muy importante
en la evolución de las especies, en la dinámica de la vegetación y en la
modelación del paisaje (Bóo, 1990; Bóo et al., 1996, 1997; Martines Carretero,
1995; Llorens y Frank,
2003).
Originalmente, los fuegos naturales en el caldenal ocurrían de diciembre a
marzo, época de tormentas eléctricas, cuando disminuía el contenido de humedad
de las especies autóctonas cuyas gramíneas eran preponderantemente de ciclo
invernal, y aumentaba la acumulación de material combustible (Medina et al.,
2000). Generalmente abarcaban grandes Estado de Conservación del Distrito del
Caldén superficies, al no existir barreras naturales que los contuvieran, y su
intensidad era moderada o, al igual que la altura de la llama, por tratarse de
especies de bajo porte y al no existir una continuidad vertical de la
vegetación (Llorens y Frank, 2004). Sin embargo, el régimen natural de fuegos,
su alcance espacial e intensidad han sufrido modificaciones a partir de los
cambios socio-económicos que se dieron en la región a fines del siglo XIX
(Lerner, 2004).
La sustitución
de forrajeras bajas por pajas, con el consecuente aumento de combustible fino y
senescente, sumado a la “arbustización” que favoreció la continuidad vertical
de la vegetación, ocasionaron un aumento en la recurrencia de los fuegos,
cambiaron su estacionalidad, y afectaron de una forma más severa a la
vegetación ya que la intensidad de los fuegos y la altura de las llamas es
también mayor, influyendo fuertemente en la sobrevivencia de las especies
naturales del caldenal. Por otra parte se alteraron los patrones espaciales a
raíz de la supresión de fuego, motivado en un principio por el intenso pastoreo
del ganado ovino que consumía el combustible fino, y luego por el trazado de
picadas y contrafuegos que limitaron su propagación horizontal (Llorens y
Frank, 2003)
En general,
las superficies afectadas por el fuego son muy importantes, registrándose para La Pampa un promedio de 300.000 hectáreas
por año en los últimos 5 años. En 1990, se han calculado valores similares
(285.000 hectáreas/anuales) con una frecuencia de ocurrencia de 10 años (Lell,
1990). Esta frecuencia pudo haber descendido gracias a la protección dada por
las anchas picadas cortafuegos, realizadas con el fin de evitar la propagación
de incendios y favorecer su control en caso de que ocurran (ver figura 14a).
Sin embargo la superficie afectada se mantiene alta debido a los incendios de
grandes proporciones que se desataron en los últimos veranos. El daño causado
por los incendios puede vislumbrarse en las contundentes estadísticas
oficiales: entre 1976 y 2001 se quemaron, sólo en la provincia de La Pampa , 11.289.363 hectáreas ,
6.476.653 metros
de alambrados, afectando más de 40.000 cabezas de ganado. En Lell (2004) se
consigna que según datos de la
Dirección de Bosques (2002) cerca del 40% de los bosques
remanentes de caldén estarían afectados por incendios.
En la
actualidad, la ocurrencia de fuegos en la región del caldén es muy frecuente.
Los mismos se desarrollan ya sea por causas naturales y/o accidentales, o como
consecuencia de su utilización en el manejo silvopastoril. Los incendios
generalmente ocurren en verano, con temperaturas altas, humedad relativa baja y
vientos intensos, de forma coincidente con el período anual de mayor déficit
hídrico y de mayor acumulación de material combustible en los estratos
inferiores del bosque. Como consecuencia de los fuegos intensos generalmente suele
morir totalmente la parte aérea, pero la mayoría de las especies leñosas casi
siempre rebrotan a partir de yemas basales latentes, quedando la parte muerta
en pie. En fuegos moderados el daño puede no ser tan severo, aunque en
ejemplares jóvenes suele condicionar su potencial desarrollo (Cano et al.,
1985; Scarone et al., 2000).
El almacenamiento de carbono en los bosques del caldén
Imagen fotografiada por la docente María Soledad Jouli en la reserva provincial Parque Luro |
Los bosques
contribuyen a mitigar el cambio climático por su capacidad ecológica como
sumideros de carbono, es decir, capturan el dióxido de carbono que de otra
manera quedaría atrapado en la atmósfera contribuyendo a bloquear la salida de
los rayos del Sol que entran a la Tierra y deben salir para que no se caliente
más de la cuenta.
El aumento de la
temperatura del planeta, la modificación de las pautas pluviales y la presencia
cada vez más de fenómenos climáticos extremos afecta los bosques. Los árboles y
los bosques absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten, a
través de la fotosíntesis, en carbono que "almacenan" en forma de
madera y vegetación. Este proceso se denomina "fijación del carbono".
La destrucción de
los bosques, libera en la atmósfera unos seis mil millones de toneladas de
dióxido de carbono al año, y para el equilibrio de este elemento, así como para
la conservación del medio ambiente, es importante evitar que escape este
carbono almacenado. PROTEGELOS.
El calentamiento global es uno
de los problemas más graves que afectan al planeta y que produce graves
consecuencias en la población.
El aumento de la
temperatura acelera la descomposición de la materia orgánica del suelo lo que genera un incremento del dióxido de
carbono en el medio ambiente.
Los árboles son
naturalmente sumideros de CO2 pero cuando es demasiada alta la temperatura se
convierten en emisores de este gas tan dañino.
Es vital que se
detengan las grandes fuentes de generación de contaminación de gases de efecto
invernadero a nivel global, porque si sigue subiendo la temperatura no habrá
bosque o árbol que pueda ayudarnos a enfriar el planeta.
Las consecuencias
del calentamiento global son muy negativas ya que se altera el equilibrio de
todo el sistema ambiental lo que afecta a flora, fauna, recursos hídricos y a
las poblaciones más vulnerables.
En realidad el
cambio climático ya está afectando a diversas regiones del planeta con sequías,
inundaciones, catástrofes como huracanes, grandes tormentas entre otros
fenómenos naturales que se repiten con mayor periodicidad así como intensidad.
Se debe preservar
los bosques para que sigan absorbiendo CO2 pero también detener la
contaminación para que no disminuya su capacidad de hacerlo.
Figura 1. Ciclo del carbono. Fuentes de
emisión y sumideros de CO2
Bibliografía:
martes, 9 de octubre de 2012
miércoles, 3 de octubre de 2012
Información sobre el blog y sobre las olimpíadas
A continuación se mostrará el video donde les contamos nuestra experiencia en las olimpíadas y la información que podrá encontrar en nuestro sitio web.
Los invitamos a ver nuestra "película" Johana, Brenda y Jorgelina
Les comentamos que como no nos alcanzaron los 3 minutos para toda la información, a continuación les dejamos un esquema de lo que pueden encontrar en nuestro blog, sobre lo que publicamos a lo largo de todo este tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)